miércoles, 25 de noviembre de 2015

Autorepaso - Premiere y Videocámara Sony DSR-390P

Adobe Premiere


1 ¿Por qué Adobe Premier es un programa de edición no destructiva? 
porque se genera un archivo temporal (copia virtual) para no afectar al archivo de origen (clip original).

2 ¿Es necesario configurar un Proyecto en Premier para editar archivos de vídeo? ¿Por qué?
sí, porque necesitamos establecer los parámetros necesarios (DV, HDV, relación de aspecto, FPS, profundidad de bits, ....) para el tipo de clips que importaremos al proyecto y así evitar que se generen incompatibilidades durante la edición.

3 La acción de Importar, en Premier, ¿Para qué la realizamos?, ¿Cómo se realiza?
- para vincular el material con el que vamos a editar.
- archivo > importar > (elegir el nombre del clip y aceptar)

4 Diferencia la acción de Capturar de Importar.
- capturar: generamos un archivo que no existe (desde la cámara o cinta a través de un cable firewire).
- importar: tenemos un archivo que ya existe en el ordenador o dispositivo de almacenamiento.


5 ¿Qué son los archivos de Auto Save (Guardado automático)?.
son archivos que se van almacenando y se generan automáticamente cada x tiempo en la carpeta donde hemos creado el proyecto. (se puede ajustar la frecuencia del tiempo del autosave)

6 En premier disponemos de dos monitores de vídeo, denominados: Origen y Programa; ¿Qué señal se visualiza en ellos?.
- en el monitor de origen podemos reproducir el clip individual. (el original, video no editado).
- en el monitor de programa podemos reproducir la secuencia de clips que hay en la línea de tiempo. (el montaje, video editado)

7 La ventana Línea de tiempo contiene pistas de vídeo y de audio. ¿Qué acciones podemos hacer en las pistas?.
- ralentizar e incrementar la velocidad del clip.
- vincular y desvincular clip de video con el clip del audio.
- mover y cortar clips.
- sobreponer pistas.
- modular la opacidad de un clip a través de los fotogramas clave (pequeño icono con forma de rombo).
- modular el nivel de audio de cada pista.

8 ¿Qué ocurre cuando desvinculamos un clip en la línea de tiempo? ¿Qué uso le damos?.
separamos el clip de la imagen del sonido, por ejemplo, para hacer una edición de "corte en L".

9 Una vez iniciado Premier, podemos ver una de sus ventanas llamadas Proyecto; ¿Qué vemos en ella? ¿Qué uso le damos?
es la zona donde organizamos el material que vamos a necesitar durante la edición.
en la ventana proyecto podemos tener los siguientes elementos:
- barras y tono de HD
- capas de ajuste
- colores mates
- clips de video y audio
- secuencias
- títulos

10 Los clips de vídeo que se situen en la ventana Línea de tiempo, disponen de una línea de opacidad, ¿Cómo podemos actuar sobre ella?, ¿Qué conseguimos al modificarla?.
por defecto tenemos la línea de opacidad al 100% pero podemos bajar esa línea usando la herramienta selector y bajando la línea con el ratón situado encima del clip; con ello conseguiremos reducir la opacidad de ese clip.

11 ¿Cómo podemos modular en Premier un efecto que no tiene la opción de fotogramas clave?.
método visto en clase:
- duplicamos el clip del cual nos interesa añadir el efecto.
- situamos el clip duplicado en la pista de arriba (sobreponer pista).
- añadimos el efecto al clip duplicado.
- modulamos la opacidad del clip duplicado usando los fotogramas clave (pequeño icono con forma de rombo).

método óptimo:
- creamos un nuevo elemento, "capa de ajuste" en la ventana proyecto.
- situamos esa "capa de ajuste" en la pista de arriba (sobreponer pista).
- añadimos el efecto a la "capa de ajuste".
- modulamos la opacidad de la "capa de ajuste" usando los fotogramas clave (pequeño icono con forma de rombo)


Videocámara Sony DSR-390P


12 ¿Para qué hacemos el Balance de Blancos en las cámaras de vídeo?
para obtener la temperatura de color adecuada a la situación donde vamos a grabar.

13 La cámara de vídeo disponible de filtros, ¿Qué uso tienen?.
filtro 1
- 3200ºK.
- interiores con iluminación halógena de estudio.
- amaneceres y atardeceres.

filtro 2
- 5600ºK + 1/8 ND (densidad neutra)
- exterior nublado.

filtro 3
- 5600ºK.
- exterior en días lluviosos o nublados.

filtro 4
- 5600ºK + 1/64 ND (densidad neutra)
- luz solar en condiciones extremas.

por ejemplo, en el caso de un filtro de densidad neutra (1/64 ND) que es equivalente a 2⁶ (el 2 sale porque trabajamos los pasos de luz con dobles y mitades); estamos reduciendo 6 pasos de luz y su uso es recomendado cuando se graba en exteriores con una luz solar en condiciones extremas para evitar una sobreexposición en la toma (imagen completamente quemada; pérdida de información en la imagen).

el filtro de densidad neutra (1/8 ND) es equivalente a , estamos cerrando 3 pasos de luz, dejamos pasar más luz que en el filtro de densidad neutra (1/64 ND).

14 Describe secuencialmente la acción de Balance de Blancos.
- selector iris automático
- selector de balance de blancos en A o B
- un folio u objeto blanco 
- hacer un zoom para encuadrar completamente ese objeto blanco.
- pulsar el botón WB (white balance) de la cámara para obtener la temperatura de color adecuada.

nos aparecerá en el visor "AUTO WHITE -OK-" si se ha hecho correctamente el balance de blancos ó "AUTO-WHITE-NG-" si ha ocurrido algún error.

15 En la cámara de vídeo disponemos un ajuste de la señal de audio Auto-Manual, ¿Qué diferencia hay de trabajar con el selector de un canal en Auto o en Manual?.
en el canal manual podemos precisar cuál es la intensidad relevante en la toma de audio mientras que en el canal automático todo el audio se calibrará a un nivel de dB (decibelios) preestablecido por el fabricante.

por ejemplo, en el caso del canal automático, si el ruido es superior, se evita la saturación pero si el ruido es inferior, se aumentaría la ganancia para que se grabe con un nivel adecuado; la desventaja es que se cuela el sonido de fondo.

16 La cámara de vídeo dispone de tres entradas para conectar micrófonos (una delantera y dos traseras). En el supuesto que tengamos las tres entradas conectadas a tres micrófonos, ¿Cómo direcciono la señal que envío a cada uno de los canales de audio de la cámara?.

- mediante un selector, el cual nos permite elegir entre dos de los tres micrófonos y direcciona cada uno de ellos por un canal hasta llegar a la cinta y almacenarlo en una pista.


- debido a la limitación de la cinta, sólo tenemos dos pistas en las que se puede grabar audio; debemos elegir entre dos micrófonos traseros ó uno frontal y otro trasero.
Junto a los conectores traseros tenemos un selector, ¿Qué función tiene?. Ver el dibujo adjunto.
LINE (señal de línea)
se utiliza para coger el audio de una mesa de mezclas mediante la cual se está grabando el audio que nos interesa para la captura del vídeo.

MIC
se utiliza para los micrófonos dinámicos.
funciona mediante una pequeña bobina, al moverse se genera una corriente variando su frecuencia que será transportaa para ser grabada en la pista de audio.

MIC +48
se utiliza para micrófonos de condensador que necesitan una corriente continua para funcionar (alimentación phantom)

17 ¿De qué forma podemos monitorizar la señal de audio en la cámara de vídeo?
- a través de dos canales de audio, (canal 1 y canal 2).
- habitualmente las conexiones son XLR de 3 pines.
- es recomendable ajustar el volumen del micrófono durante la grabación.
- usar auriculares para ser precisos con el sonido (salida 3'5 mini jack).

18 El selector de filtros tiene cuatro posiciones. Describe en qué situaciones de iluminación los seleccionas.
(pregunta duplicada, la respuesta está en la pregunta 13)

19 El ajuste del diafragma puede ser automático o manual. Describe como actuar de las dos maneras.
manual (M)
para controlar la exposición de la toma de forma manual, por ejemplo, si buscamos mucha o poca profundidad de campo, podemos configurar el iris siguiendo nuestro criterio.

automático (A)
es el modo de grabación más usual cuando hay que adaptarse a los cambios de brillo de la escena.

ajuste automático instantáneo
un ajuste manual que realiza un automático provisional mientras lo mantenemos pulsado.

20 El ajuste de Zoom puede ser motorizado (actuando los servos) o manual. Indica como actuar de las dos formas.
manual
- desactivamos el servo del zoom para manipular de forma manual el zoom.
- usamos el anillo situado en la parte central del objetivo de la DSR-390P para controlar el zoom.

servos
- presionamos sobre los botones (zoom in - zoom out) que tiene la DSR-390P en la parte frontal, situados en el lateral derecho y accionaremos el motor del zoom.

21 Indica qué es la ganancia de vídeo. En qué situaciones la utilizamos. De qué forma actuamos en la cámara.
la ganancia es la amplitud de la señal que genera el sensor para generar más luminosidad en la exposición y la utilizamos como soporte en situaciones donde hay poca luz ya que una ganancia muy elevada nos genera ruido y por lo tanto se resta nitidez en la imagen.

22 Hay dos formas de actuar sobre el nivel de grabación de audio. Describe cuáles son; cómo actúan; y en qué circunstancias utilizarías uno u otro.
manual
- nos permite adecuar el volumen.
- control de la intensidad de señal de entrada.

utilizamos este modo cuando controlamos el entorno de grabación, por ejemplo en una entrevista.

automático
- nos permite mantener unos niveles medios de sonido
- evitamos la saturación.

utilizamos este modo cuando el sonido varía frecuentemente, por ejemplo, en una mascletá.

23 Diferencia los conceptos: Canal/Pista.
canal es el medio por donde pasa la señal y la pista es la zona del soporte físico por donde se almacena la señal.

24 Una pantalla de relación de aspecto 16:9 tiene más puntos que una de 4:3?
no, son los mismos puntos, por ejemplo una resolución de 720x480 puntos se puede ver en una relación de aspecto 16:9 y en una de 4:3.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Glosario (Grabación y edición de reportajes audiovisuales)


Conceptos vistos en clase

A

Alimentación phantom
corriente suministrada necesaria para hacer funcionar los micrófonos de condensador.

-corriente directa de 12, 24 ó 48 voltios.
-no interfiere con la señal de audio.

+info:


AVI (Audio Video Interlaced)
formato estándar de vídeo creado por Microsoft para Windows. Indica cómo están enlazados el audio y el vídeo sin especificar qué códec ha sido utilizado.


B

Betacam
sistema de vídeo analógico utilizado profesionalmente.

utiliza un casete muy parecido al ya desaparecido beta de la marca Sony.



Bit

unidad de memoria más pequeña.

8 bits equivalen a 1 byte.



C


Canal
medio por donde pasa la señal.

Códec (codificador o decodificador)
elemento que se encarga de realizar la compresión de un archivo de vídeo.

Compresión
reducción del tamaño de un archivo.

Contracampo (también se conoce como contraplano)
espacio visual simétrico al campo, que corresponde exactamente al campo contrario, es decir, en dirección inversa.


contracampo


D


DV (Digital Video)
formato estándar de vídeo digital. Esta denominación engloba todos los formatos de vídeo digital que utilizan una cinta de 1/4 de pulgada de óxido de metal evaporado para grabar vídeo a la misma resolución que el Betacam Digital.


E


Eje óptico
línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo de la cámara.

Encadenado (fundido encadenado)
paso de un plano a otro por medio de una serie de fotogramas intermedios en los que las imágenes se superponen.




Entrelazado
método mediante el cual se forman imágenes completas a partir de dos pasadas. Una de estas pasadas se encarga de las líneas pares, y la otra, de las impares.



entrelazado


Encuadre
espacio de la realidad que se desea que capte el objetivo y que después se proyectará.

Escena
conjunto de planos que forman parte de una misma acción o de un ambiente que se desarrolla en un espacio y en un tiempo concretos.

escena de suspense


F


Frame
cada una de las imágenes que componen un vídeo.

Frecuencia de muestreo
def.1 - es el número de muestras por segundo que se toman de una señal para convertirla de analógica a digital.

def.2 - es el número de muestras por unidad de tiempo que se toman de una señal continua para producir una señal discreta, durante el proceso necesario para convertirla de analógica en digital.






FPS (frames per second)

número de frames que se reproducen en un segundo. La velocidad en fps está determinada por estándares de vídeo. Por ejemplo 25 fps en formato PAL y 29,97 en NTSC.

En cine se usan 24 fps y en la TV 25 fps.


G


Ganancia
amplitud de la señal


GHz
gigaherzio, equivalente a un billón de ciclos por segundo.


Guión técnico
especifica lo que se tiene que ver y escuchar durante la proyección del film, en el mismo orden en que aparecerá después en la pantalla.


Guión literario
narración argumental del film que contiene los personajes, los decorados, la ambientación, el vestuario..., así como los diálogos y el off.


H


Hercios (Hz)
es la unidad de frecuencia del sistema internacional de unidades.


M

Megapixel
unidad de medición que determina la resolución en millones de píxeles del sensor de imagen. Cuantos más megapíxeles tenga el sensor de imagen, más resolución se conseguirá con la videocámara.


Megapíxeles

Muestrear
def.1 - coger información muchas veces por segundo
def.2 - proceso mediante el cual se mide la frecuencia del sonido tomando muestras en intervalos de tiempos regulares.


N


NTSC (National Television System Comitee)
norma de vídeo utilizada sobre todo en Estados Unidos, Japón y varios países lationamericanos.


P


PAL (Phase Alternation Line)
norma de vídeo utilizada en toda Europa, excepto en Francia.


Pista
zona del soporte físico por donde se almacena la señal.

Pixel (Picture Element)
- es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital. 
- es la unidad de medida que se utiliza para determinar la resolución de los equipos digitales. 
cuanto más alto sea el número de píxeles, mayor será la resolución.




Plano
conjunto de imágenes que constituyen una misma toma. Es por lo tanto, la unidad de toma. Existen diferentes tipos de planos según el ángulo de la cámara al hacer la toma correspondiente.


Plugin
componente que añade funciones a programas.


Preset (preestablecido)
ajustes del fabricante.


Profundidad de campo
espacio existente entre el primer término y el último que se enfoca en un mismo encuadre.


R


Raccord
enlace o continuidad de un plano con otro, sin que se produzca ningún salto. El raccord puede ser por movimiento, color, luz, contenido, sonido... e incluso por la combinación de todos estos elementos o de alguno de ellos.



Relación de aspecto
es la proporción existente entre la anchura y la altura de una imagen proyectada.


X:Y (anchura:altura)

Ejemplo:
- en cine, las relación de aspecto más utilizada es 2'39:1
- en fotografía, las proporciones más usadas son 4:3 (1'33:1) y 3:2 (1'5:1), también nos encontramos con 1:1 (cuadrado)
- las nuevas pantallas panorámicas tienen una relación de aspecto de 16:9 (1'78:1) y 21:9 (2'33:1).
- televisiones y monitores tradicionales, 4:3 (1'33:1)


S


Salto de eje
efecto óptico que se produce cuando se cruzan los ejes de acción y, por lo tanto, se da una perspectiva falsa en la continuidad de los planos correlativos.




Secuencia
serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.


V


Vincular (en premiere)
evita que la edición en el archivo sea destructivo.





VTR (Video Tape Recorder)
grabador de cintas de vídeo, conocido también como magnetoscopio, o más popularmente, vídeo.







¿Cómo funciona una cámara digital?

Con 5 minutos que le dediques a este vídeo, sabrás cómo funciona por dentro una cámara digital:





jueves, 5 de noviembre de 2015

Actividad 4 - Profundidad de campo

En esta actividad realizamos tres fotos, mismo encuadre y el foco al mismo objeto, en este caso, el foco está en spiderman.

La primera foto con el diafragma más abierto, la segunda foto con un diafragma intermedio y la tercera foto con el diafragma más cerrado.


f/1,4
obturación: 1/4s.
ISO 100




f/5,6
obturación: 4s.
ISO 100



f/16

obturación: 32s.

ISO 100

cuando cerramos el diafragma, dejamos pasar menos luz al sensor, para obtener la misma luminosidad en la fotografía deberemos alterar el parámetro de la obturación (tiempo de exposición ó también conocido como velocidad de obturación) ó la sensibilidad (ISO).


A menos sensibilidad (menos ISO), evitaremos el ruido y tendremos una calidad de imagen más nítida.

Por lo tanto, como los objetos son estáticos, ajustaremos la compesación de la luminosidad a través de la velocidad de obturación, utilizando un trípode para evitar la trepidación al hacer la foto.

Aplicamos la ley de la reciprocidad.

El diafragma más abierto que tiene mi objetivo 30mm es f/1,4 y el más cerrado es f/16.

En esta actividad he modificado 4 pasos de luz, de f/1,4 a f/5,6 para obtener un diafragma intermedio

f/1,4 - f/2 (1 paso) - f/2,8 (2 pasos) - f/4 (3 pasos) - f/5,6 (4 pasos)

y 3 pasos de luz menos para obtener el diafragma más cerrado, de f/8 a f/16.

f/5,6 - f/8 (1 paso) - f/11 (2 pasos) - f/16 (3 pasos)

La velocidad de obturación se modifica 4 pasos para compensar el diafragma intermedio, de 1/4 segundos a 4 segundos.

1/4 - 1/2 (1 paso) - 1 segundo (2 pasos) - 2 segundos (3 pasos) - 4 segundos (4 pasos)

y 3 pasos de luz para compensar el diafragma más cerrado, de 4 segundos a 32 segundos.

4 segundos - 8 segundos (1 paso)- 16 segundos (2 pasos)- 32 segundos (3 pasos)

El resultado de esta actividad es la alteración de la profundidad de campo, en el diafragma más abierto podemos observar que hay poca profundidad de campo, con un diafragma más cerrado, obtenemos una mayor profundidad de campo.

Actividad 3 - Texto alrededor de la imagen

En la actividad 3 hemos realizado un maquetado que suele utilizarse bastante en revistas donde el texto rodea a la imagen.

resultado final

La imagen que vas a importar en InDesign tiene que tener un fondo transparente para poder jugar con el perímetro de la imagen.


imagen transparente (vista desde photoshop)

La imagen transparente que vayas a importar al InDesign la puedes guardar como formato PNG, TIFF ó PSD.

texto (platarforma en InDesign)

En el menú superior tenemos una casilla que se llama "Ventana", ahí podemos localizar y activar la opción "Ceñir texto".

Una vez insertada la imagen en el fondo, hacemos clic en la imagen y realizamos los dos siguientes pasos:

- Ceñir texto > Ceñir texto alrededor de forma de objeto > Desplazamiento (superior,inferior,a la izquierda,a la derecha).
- Opciones de silueta > Tipo: Canal Alfa > Alfa: Transparencia



Así es como nos quedaría:



Podemos rellenar texto falso haciendo clic con el botón derecho del ratón dentro del cuadro de texto y clicar "Llenar con texto falso" como en el siguiente ejemplo:

Ejemplo realizado en clase

También hay otros métodos con más parámetros (número de párrafos, de palabras, de bytes, ...) para rellenar textos en nuestra maquetación, el conodido "Lorem Ipsum"




miércoles, 4 de noviembre de 2015

Actividad 2 - Enfoque selectivo

En esta segunda actividad nos centramos en posicionar cuatro elementos a distintas distancias, usamos para obtener poca profundidad de campo un diafragma lo más abierto posible y enfocamos a cada uno de los sujetos sin modificar el encuadre.

Para esta actividad he usado un diafragma f/1,4 y un Sigma de focal fija de 30mm.




Actividad 1 - Plato de comida

La primera actividad, realizar una fotografía de comida lo menos cutre posible para analizar en clase pros y contras sobre su composición.