La primera foto con el diafragma más abierto, la segunda foto con un diafragma intermedio y la tercera foto con el diafragma más cerrado.
f/1,4
obturación: 1/4s.
ISO 100
ISO 100
f/5,6
obturación: 4s.
ISO 100
ISO 100
f/16
obturación: 32s.
ISO 100
cuando cerramos el diafragma, dejamos pasar menos luz al sensor, para obtener la misma luminosidad en la fotografía deberemos alterar el parámetro de la obturación (tiempo de exposición ó también conocido como velocidad de obturación) ó la sensibilidad (ISO).
A menos sensibilidad (menos ISO), evitaremos el ruido y tendremos una calidad de imagen más nítida.
Por lo tanto, como los objetos son estáticos, ajustaremos la compesación de la luminosidad a través de la velocidad de obturación, utilizando un trípode para evitar la trepidación al hacer la foto.
Aplicamos la ley de la reciprocidad.
El diafragma más abierto que tiene mi objetivo 30mm es f/1,4 y el más cerrado es f/16.
En esta actividad he modificado 4 pasos de luz, de f/1,4 a f/5,6 para obtener un diafragma intermedio.
f/1,4 - f/2 (1 paso) - f/2,8 (2 pasos) - f/4 (3 pasos) - f/5,6 (4 pasos)
y 3 pasos de luz menos para obtener el diafragma más cerrado, de f/8 a f/16.
f/5,6 - f/8 (1 paso) - f/11 (2 pasos) - f/16 (3 pasos)
La velocidad de obturación se modifica 4 pasos para compensar el diafragma intermedio, de 1/4 segundos a 4 segundos.
1/4 - 1/2 (1 paso) - 1 segundo (2 pasos) - 2 segundos (3 pasos) - 4 segundos (4 pasos)
y 3 pasos de luz para compensar el diafragma más cerrado, de 4 segundos a 32 segundos.
4 segundos - 8 segundos (1 paso)- 16 segundos (2 pasos)- 32 segundos (3 pasos)
El resultado de esta actividad es la alteración de la profundidad de campo, en el diafragma más abierto podemos observar que hay poca profundidad de campo, con un diafragma más cerrado, obtenemos una mayor profundidad de campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario